Libros
Nivelación pedagógica
Beatriz Hernández Pérez
Características de la Educación Pública en México.
Cuando comenzó su vida nuestra Carta Magna, desde la primera aceptada en 1824, se consideró en muy buen lugar el acceso a la educación pública en nuestro país y en la actualidad, de hecho, el presupuesto gubernamental que tiene el concepto de educación es muy importante (en el conocimiento de los conceptos de educación que estamos manejando en este tema, me referiré a la educación básica y media superior en nuestro país) Sin embargo la falta de claridad en el manejo de los recursos económicos, el también delicado tema de la ausencia o la no actualización de un padrón de Docentes en nuestro país, pasando por los malos manejos de los recursos delegados a las instituciones destinados para el mantenimiento mínimo de los inmuebles, hasta terminar llegar con las plazas de docentes vendidas, heredadas, bueno ha sido una mezcla para un caldo peligroso que ha dañado seriamente la formación de varias generaciones en nuestro país.
¿Cómo se ha lastimado la formación académica de, por lo menos, 2 generaciones en nuestro país? Refiriéndome, como lo mencione al principio, a la educación básica y media superior… el porcentaje lastimado es significativo, ¿Por qué? Entre ausencias de los docentes en el aula, justificadas o no, la apatía de enseñar, la falta de ética, de vocación, pasando por las huelgas, paros, apoyos sindicales, etc. merman ya no solo la calidad de educación académica afectando o anulando las técnicas que se deben aplicar para las inteligencias múltiples que encontraremos en el aula para, por lo menos, cubrir los temas planificados de estos salones absurdamente llenados de con mínimo 40 alumnos en promedio.
Esto ha generado una educación tan pobre y de muy baja calidad en nuestro país que se ve reflejado en exámenes presentados por los alumnos, en estudios de sondeo, en la generación de escuelas particulares para cubrir esta ausencia de conocimientos, atención y por ende, preparación de estas generaciones para una realidad que no está a la vuelta de la esquina, si no está presente en este mundo globalizado aquí y ahora.
Sin embargo dentro del sistema público de educación en México también existen, aunque en menor porcentaje, alumnos que a pesar de la precaria calidad educativa se han aferrado (por decirlo de alguna manera, pues a la edad de entre 6 a 15 años la percepción de ¨por el propio bien¨ podría ser abstracto) a dar el máximo en cada etapa, consiente o inconscientemente, muchos con apoyo familiar otros por deseo propio de reconocimiento por x, y, o z; estos alumnos han dado lo mejor de sí y sobresalido hasta, en muchos casos, llegan al nivel donde se torna un manejo políticamente conveniente, en el peor de los casos, o en el mejor de los casos les surgen ofertas para cambiar de residencia o pasar a la educación privada con becas o apoyos.
Si bien es cierto que en muchos lugares el extra que dan algunos docentes ha tenido impactos positivos, lastimosamente las malas actuaciones de estos mismos tiene más impacto en la sociedad en estos tiempos.
Es necesario que desde ya cambiemos como sociedad nuestra visión y desde la célula primera, que es la familia, fortalezcamos valores, ética, y el bien común; por supuesto no dejando de lado una conciencia y acciones conjuntas de apoyo y facilidad a la educación, incluyendo el fomento a la lectura, a la información, a conocer, apreciar y valorar el fondo de las cosas y no la forma.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario